Este sitio no se de que clase sera, solo se que necesito alguna forma de escribir, de compartir...
martes, 24 de mayo de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
Bebe de tres meses!!
Aprendiendo sobre tu...
NIÑO DE TRES MESES
Como crezco
¨ Aguanto mi cabeza en linea con mi cuerpo cuando me mueves a la posición sentada.
¨ Puedo sentarme con mínimo apoyo y miro alrededor.
¨ Levanto la cabeza y el pecho cuando estoy boca abajo.
¨ Volteo de la posición boca abajo a boca arriba.
¨ Mis manos están abiertas la mitad del tiempo.
¨ Trato de agarrar cosas, pero a veces no lo logro.
¨ Puedo levantar mi mano a mi boca aún cuando tengo un jugete en mano.
Como hablo
¨ Arrullo sonidos simples como "oy, ahh, ee."
¨ Respondo a los sonidos arrullando, gorgoteando y chillando.
¨ Mi llanto ha cambiado. Casi siempre tengo una buena razón para llorar. Cuando lloro es más rítmico y no lloro tanto como antes. ¿Lo has notado?
¨ Digo "adíos" sonriendo y meneando.
¨ Podría reír.
Como respondo
¨ Me pongo entusiasmado cuando veo a gente que conozco o cuando veo mi biberón.
¨ Dejo de succionar cuando oigo sonidos. Después, miro y succiono a la vez.
¨ Volteo mi cabeza para seguir objetos que se están moviendo, voces, música, y otros sonidos con mis ojos.
¨ Me gusta escuchar — háblame en frases simples.
Como entiendo
¨ Empiezo a notar que soy un ser humano.
¨ Empiezo a demostrar que tengo memoria.
¨ Reconozco a los miembros de mi familia y otras personas familiares.
¨ Exploro objetos con mis manos y mi boca.
¨ Me gusta jugar con mis propios pies, manos, dedos y dedos de los pies.
¨ Me gusta jugar juegos una y otra vez.
Como me siento
¨ Me encanta que me arrimen.
¨ No me gusta estar solito.
Está el bebé haciendo lo que debe hacer?
Cada bebé crece y se desarrolla a su propio ritmo.
Algunos bebés parecen ser "habladores" mientras otros son "movedizos". Algunos bebés se desarrollan lentamente en todos aspectos. Por respetar la individualidad de cada niño, los padres pueden ayudar a los niños a desarrollarse a su propio ritmo.
Si estás preocupada de que tu niño se desarrolla demasiado despacio en algunos aspectos, habla con tu doctor o llama a "Child Development Watch:"
New Castle County: 1-800-671-0050
Kent nd Sussex County: 1-800-424-5370
Lleva contigo alguna información sobre tu bebé cuando hablas con tu doctor o los especialistas del desarrollo de niños en Child Development Watch.
Usa la información que se encuentra en las primeras páginas de esta publicación del mes pasado y de este mes. Pide a una amiga que sabe como son los bebés que venga a mirarlo contigo para que tú decidas que tu bebé está haciendo las actividades que están escritas aquí.
Toma apuntes.
Anota la fecha en los apuntes y guardalos. Dentro de unos días, pide a otra persona que sabe como son los bebés que mire lo que tu bebé está haciendo. De nuevo, toma apuntes. Compara los apuntes.
Anota tus preocupaciones.
Enseña al doctor la lista de preocupaciones que tienes y los apuntes que tomaste mientras mirabas a tu bebé. Pídele al personal de su oficina que te haga una copia de esta información, y agrégala al archivo que tienes para tu bebé. Guarda tus apuntes donde tienes la otra información para tu bebé.
Habla, Habla, Habla
Si tu respondes a los sonidos de tu bebé, aúna los gorgoteos, probablemente aprendería a hablar más pronto.
Estáte ojo a ojo con tu bebé, ponle seguramente en una sillita para bebés o dobla para que puedas mirarlo en los ojos. Míralo y hablale. Repite los sonidos que hace.
Deja que tu bebé sea parte de las actividades del hogar.
Dile lo que estás hacíendo. Deja que vea lo que está pasando. Háblale en frases completas. Por ejemplo: "Después de que yo doble esta ropa, vamos a dar un paseo."
El bebé no usa palabras todavía, pero entenderá un idioma universal — el idioma corporal.
Puedes decirle a tu bebé que lo quieres abrazándolo, cantándole, o arrullandolo mientras toca música. Encontrarás que responda usando su cuerpo. Te sonreirá, reirá, gorgoteará o meneará.
Usa las palabras y el lenguaje corporal para decirle a tu bebé que lo quieres.
También aprenderá a valorar las buenas cosas que ocurren cuando las personas gozan de hablar uno con otro.
Alimentando a tu bebé
La lecha materna o la fórmula recomendada por el doctor de tu bebé son las únicas comidas que tu bebé debe comer.
Tu bebé comerá 5 a 10 veces al día, bebiendo entre 16 y 32 onzas de leche por el día.
Los bebés no empiezan a comer cereal para los bebés hasta que cumplen 4-6 meses.
Dando cereal a tu bebé no le ayuda a dormir por la noche.
Tu bebé dormirá por la noche cuando esté listo, (generalmente cuando pesa 11 libras), no por causa de lo que come.
Puede que tu bebé no tenga hambre cada vez que llora.
Cuando el bebé come con demasiado frecuencia, come menos cada vez que le das de comer. Sus estómagos se vacian más rápido y los estómagos vacios pronto les harán tener hambre de nuevo.
Dando el biberón para callarlo le enseña a conectar la comida con sentir infeliz. Esto puedo causar problemas de alimentarle más tarde. Trata de saber pr qué el bebé llora y tranquilizarlo en otras maneras.
Si tú crees que es demasiado pronto que el bebé coma otra vez, intenta a jugar con él, o interesarle en otra actividad. Si de verdad tiene hambre, el bebé te hará saber.
Apuntes sobre alimentar con el biberón:
¨ No apoyes el biberón en la boca de tu bebé y después dejar al bebé solito.
¨ No acuestes al bebé con su biberón. Apoyando un biberón en la boca de un bebé puede causar problemas graves de salud.
Hay una pequeña apertura o tubo entre la garganta y el oído. Si tu bebé está acostado y succionando su biberón, una pequeña cantidad de fórmula puede ir de la garganta al oído y causarle una infección. La formúla que se queda en la boca cuando se duerme con el biberón le puede causar caries.
¨ Manten fríos los recipientes de formúla o leche materna.
Bacterias crecen rapidamente en la formúla o en la leche materna que no está refrigerada. Cuando sales, lleva un biberón de fórmula o leche materna contigo. Mántenla fría hasta que el bebé la tome. Empaca el biberón en una mesa portátil con hielo.
Vamos a jugar... Ayudame a aprender.
Ayuda a tu bebé a descubrir su cuerpo.
Para ayudarle a encontrar sus pies y manos:
· ponle medias de colores llamativos o rayados.
· ponle las bandas de telas llamativas que las mujeres llevan en su pelo o las bandas que se llevan para hacer ejercicios en sus tobillos o muñecas.
Para ayudarle a ver a si mismo:
· ponle en frente de un espejo que no se pueda romper.
· toca al espejo para llamarle la atención.
¿Por qué jugar?
Jugar ayuda a los bebés a aprender.
Los bebés aprenden a distinguir entre objetos sintiéndolos, saboreándolos, oliéndolos y oyéndolos.
Jugar estimula el interés del bebé de explorar el mundo.
El bebé explora usando diferentes movimentos del cuerpo— por ejemplo, golpeando, dejando caer su brazo, y frotando. El bebé hará una combinación de movimientos y compara las diferencias.
Jugando con tu bebé le enseña a jugar cuando está a solas.
Como jugar
Pon a tu bebé en el suelo, en una sillita o
apoyado bastante para que te vea jugar.
Llama su atención.
Hazlo por hacer contacto con sus ojos y llámalo por su nombre.
Enséñale un jugete al bebé.
"¡Bebé, mira lo que yo tengo! Es un sonajero rojo. ¡Escucha!" Después dáselo al bebé.
Mientras juega, habla de lo que está haciendo.
"Tú puedes hacerlo sonar. Cómo sabe? ¿Está duro?" Permite que el bebé tenga tiempo para jugar y explorar lo que se puede hacer con el jugete. Cuando se aburre enséñale a hacer otra cosa con el jugete. Sí es un sonajero, enseñale a mover arriba y abajo. Dale el sonajero para probar.
El bebé te dejará saber cuando está cansado de jugar.
Es tu responsabilidad de armonizar la cantidad que el bebé juega con las necesidades de tu bebé. Si tu bebé quiere jugar más, prueba otro juego. Si tu bebé está inquieto y cansado, es mejor que dejes el juego y vuelva a jugar más tarde.
Los primeros juegos para el bebé
Sonajeros
Debes tener 3 o 4 sonajeros diferentes. Un bebé usa estos por alrededor de 3 meses.
Juegos de Tocar
Encuentra objetos seguros alrededor de la cama que son cuadrados, redondos, duros, suaves, peluches, largos o cartas. Enséñale uno por uno al bebé. Deja que los examine con las manos y la boca.
Práctica de Batear
A los brazos y las piernas que agitan les gusta golpear a los objetos. Al bebé le gustan los objetos ligeros, texturas diferentes, de colores brillantes. Usa un gimnasio de cuna para ayudarlo a practicar estas habilidades. Asegura de que estén seguros para el bebé.
Antes de que te des cuenta, los movimientos de batear se convertirán en movimientos de alcanzar, agarrar, y después, pondrá los objetos en la boca.
Desarrollando una Rutina
Organiza parte de tu tiempo para tu bebé mientras está despierto.
Trata de hacer algunas cosas a la misma hora del día para que el bebé pueda esperar lo que va a pasar de costumbre. Algunas actividades que se podrían hacer a la misma hora cada día son: bañar, vestirse, jugar, dar un paseo y acostarse.
El bebé te dejará saber cuando tiene sueño o cuando quiere comer después de una actividad. Después de algún tiempo, tu reconocerás los hábitos de dormir y comer del bebé.
Cuando tienes quehaceres, como preparar una comida, dale a tu bebé una actividad que hacer.
El bebé puede gozar de algún tiempo en el columpio de bebito, o jugar en el gimnasio de cuna cuando tú haces un deber breve. Ponlo en un lugar seguro donde puede ver lo que está pasando.
Usa estas actividades para los tiempos cuando estás ocupado. Si el bebé lo hace con demasiado frecuencia, se aburre.
Los bebés se pueden aburrir.
Planea jugar con tu bebé entre comidas. Enséñale los dibujos en los libros juveniles. A los 3 meses de edad, un bebé necesita más actividad. Cuando los bebés se aburren, ellos pueden ponerse inquietos, pensar que quieren comer o dormir y mantener un horario que puede ser difícil para los padres.
Los bebés necesitan succionar
La necesidad de succionar es muy fuerte durante los primeros 4 meses de edad.
El bebé puede descubrir rapidamente que sus propios dedos y puños son buenos para succionar.
Succionar no es siempre un señal de hambre.
Poner cosas en la boca es la manera en que tu bebé aprende de su mundo.
Los bebés también succionan para calmarse cuando se sienten trastornado.
¿Qué será — pulgar o chupete?
Los estudios realizados por dentistas pediatros indican que ambos los chupetes y succionar los dedos y pulgares pueden causar daños dentales. Cada uno causa problemas diferentes.
Mientras un chupete o un dedo le ayuda a satisfacer la necesidad de succionar, se le pasará. A esa edad, entre 2 y 5 años, puedes prepararlo para calmarse en maneras diferentes.
Prueba otras maneras de consolar al bebé sin usar un chupete.
Arrullándolo, cantándole y frotándole el cuerpito puede ayudar.
Si usas un chupete, úsalo con seguridad.
Reemplaza los chupetes a menudo porque la goma puede romperse en pedacitos.
Para evitar la estrangulación, no pongas el chupete en una cuerda o una cinta alrededor del cuello del bebé.
Preparando a alguien que va a cuidar a tu bebé.
Pídele a alguien en quien confias que cuide al bebé.
La primera vez que alguien viene a cuidar al bebé, pídele que llegue una media hora antes de que salgas para que la puedas familiarizar con la casa e informarle de la rutina del bebé.
Será útil anotar esta información y ponlo en un folleto para esta persona y la próxima.
Informa a la persona que cuida al bebé sobre:
¨ ¿Qué ocurre a esta hora del día?
¨ ¿Cuáles son los jugetes y actividades de tu bebé?
¨ ¿Cómo indica el bebé que tiene hambre, sueño o que está mojado?
¨ ¿Cómo lo calmas?
¨ ¿Cómo le haces eructar, le cambias el pañal o lo pones en la cuna?
¨ ¿Dónde está todas las cosas que la persona necesitará? ¿Para un cambio de pañal? ¿Para calentar el biberón o para cambiarle de ropa?
Familiarízale con la casa y donde están estas cosas:
¨ los teléfonos.
¨ las puertas de salida.
¨ detectores de humo y la salida de escape.
¨ la linterna.
¨ el botiquín de primeros auxilios.
¨ la lista de números de emergencias.
Dale la información necesaria para emergencias
¨ Números importantes:
· donde te pueden llamar.
· el doctor de tu bebé.
· los vecinos o tus padres.
· 911, los bomberos, o la policia que responder en caso de emergencia.
· Centro de Control de Sustancias Tóxicas 1-800-722-7112.
¨ la dirección de tu casa.
¨ la dirección del hospital más cercano.
¨ un formulario de consentimiento para tratamiento médico con ciertos limites en caso de que no puedan poner en contacto contigo.
Manten Fuertes tus Relaciones
Si te das cuenta o no, estás lista para unas cuantas horas separadas de tu bebé para pasar tiempo juntos.
Después de un rato separado del bebé, puedes volver sintiéndote refrescada para enfrentarte con los retos. Es importante para nuevos padres que tengan tiempo para estar juntos y estar con otra gente.
Los bebés bien—adaptados tienden a tener padres y madres que se demuestran uno al otro que se quieren.
Hay maneras en que puedes hacer que tu pareja se sienta especial, atractivo y querido todos los días.
Intenta demostrarle tu amor a tu pareja y a tu bebé cada día.
Besos y abrazos son formidables y también la ayuda con los quehaceres de la casa y el cuidado del niño. Cada día, diles a tus hijos y a tu pareja que los quieren. Es fácil decir "te quiero mucho". Dándoles una razón da el "Te quiero mucho" más significado.
Los Hermanos y Hermanas
Pasa tiempo con tus otros hijos.
Trata de no dejar que el nuevo bebé sea el centro total de atención.
Une a los hermanos en el cuidado del bebé.
Ayúdalos a reconocer como el bebé les responde. Leéles libros sobre la llegada de un bebé en la familia.
Todos se afectan cuando un nuevo miembro de la familia llega.
Anima a los niños a que hablen sobre lo bueno y lo malo de tener un nuevo bebé en la familia.
Grandes Comienzos es enviado a ti por:
Patricia T. Nelson, Ed.D.
Especialista en el Desarrollo de Familias y Niños
Fondos parciales para este informe están proporcionados por el Consejo para la Planificación de Incapacidades de Desarrollo. Este informe fue redactado por Deborah J. Amsden, CHE; y preparado con la ayuda de la Dra. Penny Deiner, Departamento de Estudios del Individuo y de la Familia, la Universidad de Delaware y Marie Anne Aghazadian, Director Ejecutiva del Centro de Información para los Padres. Esta serie ha sido adaptada de Parent Express, por la Dra. Dorothea Cudaback, Extensión Cooperativa, la Universidad de California,
y sus colegas a través del Sistema Nacional de la Extensión Cooperativa.traducido por Claudia Fonseca, Licenciada en Filosofía y Letras. Rev. 2/95
Extensión Cooperativa—Enseñanza en Agricultura y Economía Doméstica de la Universidad de Delaware, la Universidad del Estado de Delaware y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en cooperacíon. Richard E. Fowler, Director. Distribuido en promoción de los Decretos del Congreso del 8 de marzo, 1914. Es la política del Sistema de Extensión Cooperativa que nadie será sometido a discriminación por causa de raza, color de piel, sexo, minusvalía, edad u origen nacional.
GB-3M-SP5/13/99
domingo, 24 de abril de 2011
Esta mi bebe recibiendo suficiente leche materna?
Las madres que amamantan se preguntan muy a menudo cómo pueden saber si el bebé está recibiendo suficiente leche. El seno no es el biberón y no es posible mirar el seno a trasluz para ver cuántas onzas o mililitros de leche ha tomado el bebé. Nuestra sociedad obsesiva con los números le dificulta a la madre aceptar el hecho de no saber exactamente cuánta leche está recibiendo el bebé. Sin embargo, hay formas de saber si el bebé está recibiendo lo suficiente. A largo plazo el mejor indicativo de si el bebé está recibiendo lo suficiente es que el bebé aumenta de peso, pero las reglas sobre el incremento de peso apropiados para bebés alimentados con biberón pueden no ser apropiadas para bebés alimentados con leche materna.
Formas de saberlo
1. La forma de mamar del bebé es característica. Un bebé que está recibiendo bastante leche del seno succiona en una forma muy característica. Por lo general el bebé abre su boca ampliamente y succiona con ritmo lento y constante. Sus labios están abiertos. Cuando el bebé toma leche, abre la boca más ampliamente y en este instante hay una pausa perceptible, la cual puede verse si se observa el mentón del bebé .Luego, el bebé cierra de nuevo su boca. Esta pausa no se refiere a aquella aquélla que hace el bebé entre succión y succión, sino que se refiere a la que hace durante una succión cuando el bebé abre su boca al máximo. Cada una de estas pausas corresponden a la toma de una cantidad substancial de leche y, cuanto más prolongada la pausa, esto significa que el bebé está recibiendo más leche. Algunas veces se puede escuchar que el bebé está tragando y esto puede ser gratificante para la mamá, pero el bebé puede estar tomando suficiente leche sin que la mamá lo escuche tragar. Usualmente la succión del bebé puede cambiar durante la mamada (toma), de tal forma que la succión descrita anteriormente puede alternarse con otras succiones llamadas "chupadas". Esto es normal. El bebé que succiona como se describió anteriormente con varios minutos de succión tipo pausa en cada toma, y se retira del seno satisfecho, está recibiendo suficiente leche. El bebé que solamente chupa o hace la succión que indica que está tomando por un rato muy corto, probablemente no esté tomando lo suficiente. Esta es la mejor forma de saber si el bebé está recibiendo lo suficiente. Este tipo de succión se puede detectar desde los primeros días de vida y no es tan obvio más tarde cuando la mamá produce mucha leche.
2. Los movimientos intestinales del bebé. En los primeros días después del parto, el bebé pasa meconio, una substancia verde oscura, casi negra. El meconio se acumula en el intestino del bebé durante el embarazo. El bebé elimina meconio durante los primeros días, y por el tercer día se torna más claro puesto que el bebé recibe más leche. Usualmente en el quinto día la deposición tiene una apariencia normal como la de un bebé amamantado. La deposición normal de un bebé lactante amamantado es blanda tendiendo a líquida, color mostaza, y usualmente tiene poco olor. Sin embargo, los movimientos intestinales puede cambiar considerablemente. La deposición puede ser verde o naranja, puede contener moco o baba, y puede tener la consistencia de una loción para afeitar (por las burbujas de aire). La variación en el color no significa que algo esté mal. Un bebé que se alimenta sólo con leche materna y comienza a mover sus intestinos con depósitos más livianos al tercer día de vida, está bien.
Sin que se vuelva obsesivo, llevar un control de la frecuencia y cantidades de deposiciones es una de las mejores formas de saber si el bebé está recibiendo suficiente leche. Después de los primeros 3-4 días, el bebé debe haber aumentando sus movimientos intestinales de tal forma que hacia finales de la primera semana el debe tener mínimo 2-3 deposiciones sustanciales amarillas por día. Adicionalmente, muchos bebés manchan el pañal con cada comida. El bebé que este pasando meconio al cuarto o quinto día debería ser llevado a la clínica ese mismo día. Un bebé que pase solamente deposiciones de color café probablemente no está recibiendo suficiente leche;(aunque no es definitivo).
Algunos bebés amamantados, después de las primeras 3-4 semanas de vida, pueden cambiar abruptamente su patrón de deposiciones de muchas veces en un día, a una cada tres días o incluso menos. Algunos bebés han llegado hasta 15 días o más sin una deposición. Siempre y cuando el bebé esté bien y la deposición es sea suave, amarilla, esto no es estreñimiento y no hay necesidad de preocuparse al respecto. No es necesario ningún tratamiento, porque no se necesita un tratamiento para algo que es normal.
Cualquier bebé entre 5-21 días de edad que no tenga por lo menos un movimiento intestinal sustancial dentro de las 24 horas debe ser llevado a la clínica de lactancia materna ese mismo día. Generalmente, las deposiciones pequeñas y poco frecuentes durante este tiempo pueden ser porque la leche recibida no es suficiente. Hay excepciones y todo puede estar bien, pero es mejor chequear.
3. Orina. Con seis pañales bien mojados (no solamente húmedos) en un período de 24 horas, después de 4-5 días de nacido el bebé, usted puede estar segura de que el bebé está recibiendo mucha leche. Desafortunadamente, los nuevos pañales "descartables" super secos con frecuencia parecen estar secos cuando en realidad tienen mucha orina, pero una buena señal es que el pañal está pesado. Es obvio que esta indicación de la cantidad de leche recibida por el bebé no sirve si le está ofreciendo agua extra (lo cual, en ningún caso, es innecesario para bebés lactantes, y si se les ofrece con biberón (tetero, mamadera o botella) puede interferir con la lactancia materna. La orina del bebé debe ser clara como el agua después de los primeros días de nacido, aunque una orina oscura ocasionalmente no debe preocuparnos.
Durante los primeros 2-3 días de vida, algunos bebés orinan rosado o rojo. Esto no es motivo para desesperarse y no significa que el bebé esté deshidratado. Nadie sabe qué significa, o incluso si esto es anormal. Sin duda esto está asociado con la menor cantidad de leche que toma el bebé lactante comparado con el bebé alimentado con biberón, pero el bebé alimentado a biberón no es un standard para comparar a un bebé alimentado con leche materna. Sin embargo, la apariencia de este color de la orina debe llamar nuestra atención para verificar que el bebé esté colocado adecuadamente al seno y asegurarnos que él está tomando leche del seno. Durante los primeros días de vida, solamente si el bebé está bien colocado al seno recibe toda la leche de su madre. Dándole agua en biberón, copa o con el dedo y la sonda de lactancia en este momento no arregla el problema. Solamente hace que el bebé salga del hospital con una orina que no es roja. Corrigiendo la posición y, usando la compresión del seno normalmente soluciona el problema. Si el hecho de re-posicionarlo y comprimir el seno no resulta en una mejor toma, hay formas de darle fluido extra sin ofrecerle directamente el tetero o biberón (Uso de la sonda de lactancia). Limitar el tiempo o frecuencia de las tomas también puede contribuir a disminuir la toma de leche.
Los siguientes son conceptos ERRÓNEOS:
No siento los senos llenos. Después de los primeros días o semanas, es común que la mayoría de las madres no se sientan llenas de leche. Su cuerpo se ajusta a los requerimientos de su bebé. Este cambio puede ser repentino. Algunas madres que están lactando perfectamente nunca se sentirán llenas de leche.
El bebé debe dormir durante toda la noche. No necesariamente. Por ejemplo, un bebé que duerme durante la noche a los 10 días de edad puede, de hecho, no estar recibiendo suficiente leche. Un bebé que es muy somnoliento y debe ser despertado para sus tomas o que es "muy bueno" puede no estar recibiendo suficiente leche. Hay muchas excepciones, pero solicite ayuda pronto.
El bebé llora después de la toma porque se queda con hambre. Aunque el bebé puede llorar después de la toma porque tiene hambre, también hay muchos otros motivos para que llore. Ver también Cólico en el bebé alimentado con leche materna. No limite el tiempo de lactancia.
El bebé se alimenta con frecuencia y/o por períodos muy prolongados porque tengo poca leche. Para una madre, alimentar cada 3 horas puede parecer muy frecuente; para otra, 3 horas puede parecer mucho tiempo entre cada toma. Para una, la toma que dure 30 minutos es una toma prolongada; para otra, es corta. No hay reglas sobre la frecuencia y duración con que se debe alimentar al bebé. No es cierto que el bebé recibe el 90% de su alimento en los primeros 10 minutos. Deje que el bebé determine su propio horario de alimentación y esto dará buen resultado, si el bebé succiona y toma traga del seno y además tiene 2-3 deposiciones amarillas por día. Si éste es el caso, alimentar de un seno en cada toma (o por lo menos terminar de un seno completamente antes de iniciar con el segundo) puede prolongar el tiempo entre cada mamada. Recuerde, el bebé puede estar en el seno durante 2 horas, pero si en realidad está lactando mamando (abrir - pausar - cerrar es el tipo de succión) sólo por 2 minutos, se retirará del seno con hambre. Si el bebé se duerme rápidamente en el seno puede comprimir el seno para continuar el flujo de leche (Compresión del Seno). Póngase en contacto con la clínica de lactancia por cualquier preocupación, pero espere antes de iniciar algo suplementario. Si realmente es necesario un método suplementario, no utilice biberones/teteros (Uso de la sonda de lactancia ).
"Sólo puedo exprimir media onza (15ml) de leche". Esto no significa nada y no debe afectarle. Por lo tanto, no se debe bombear su seno "solo por saber". La gran mayoría de madres tienen mucha leche. Usualmente el problema es que el bebé no obtiene la leche que hay, ya sea porque está colocado al seno en forma inadecuada o porque la succión es deficiente, o ambas cosas a la vez. Generalmente estos problemas se pueden resolver fácilmente.
El bebé toma el biberón después de amamantado. Esto no necesariamente significa que el bebé todavía tenga hambre. Este no es un buen modo de indagar el apetito del bebé. El biberón puede interferir con la lactancia materna.
El bebé de 5 semanas de nacido se retira repentinamente del seno pero todavía parece estar hambriento. Esto no significa que la leche se haya "secado" o disminuido. Durante las primeras semanas de vida, los bebés con frecuencia se duermen en el seno cuando el flujo de leche disminuye aunque no hayan tomado lo que necesitan. Cuando son mayores (4-6 semanas de edad), ya no se contentan con quedarse dormidos sino que se retiran o se disgustan. El suministro de leche no ha cambiado; el bebé sí. Comprima su seno (Compresión del Seno) para aumentar el flujo de leche.
Favor notar: Algunas veces puede ser necesario suplementar al bebé lactante. Si esto se hace con tetero o biberón, una situación difícil puede empeorar. La suplementación con sonda (relactador o suplementador) es un método de suplementar sin darle biberón al bebé y permite suplementar temporariamente para regresar a la lactancia materna exclusiva. Generalmente este es fácil de usar. En una situación de "emergencia", se puede ofrecer al bebé líquidos adicionales que pueden ser suministrados por cucharilla, vasito o gotero hasta que la alimentación con suplementador pueda ser iniciada.
Notas sobre balanzas y pesos
1. Las balanzas son todas diferentes. Hemos documentado diferencias significativas entre una balanza y otra. Los pesos con frecuencia son anotados en forma incorrecta. Un pañal mojado puede pesar 250 gramos (media libra) o más, por lo tanto el bebé debe ser pesado desnudo.
2. Muchas reglas sobre el aumento del peso se basan en promedios de crecimiento de bebés alimentados con fórmula (leche en polvo). Estas no necesariamente se aplican a bebés alimentados con leche materna. Un comienzo lento puede ser compensado después, al mejorar la forma de mamar. Las tablas de crecimiento solamente son guías.
¿Preguntas? (02944) 428127, 520128, 520935, lactancia@bariloche.com.ar
¿Está mi bebé recibiendo suficiente leche materna? Revisado Enero 2000
Escrito por Jack Newman, MD, FRCP
Traducido por Sandra D’Angelo
Traducción revisada por el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de Bariloche
viernes, 15 de abril de 2011
Las ocho “B” de la crianza con apego
miércoles, 30 de marzo de 2011
Manejo de la ira para mamas !!
viernes, 18 de marzo de 2011
Y la SOLEDAD los mata de poquitos!!
En algunos casos los padres delegan el problema en la Administración; en otros, se sigue optando por el internado, dependiendo de su pertenencia a la escala baja o alta de la clase media. Según los expertos, ambas fórmulas de alejamiento del menor conflictivo del hogar se da cada vez con más frecuencia y aflora a edades más tempranas.
Estas conductas antisociales ¿obedecen a una venganza de los adolescentes contra los progenitores por haberles sometido a un semiabandono de hecho? ¿O es su manera de protegerse del desvalimiento propio de los años más confusos de la existencia? ¿Se recuperan socialmente estos chicos difíciles y solitarios?
"La víctima siempre es el menor", asegura Blanca Betes, responsable de la clínica madrileña Psiceduca, especializada en trastornos de la adolescencia. "Son situaciones difíciles que se pueden tratar con bastantes garantías de éxito si aún no han entrado en la adolescencia. Después es peor. Cuanto más se aplaza el problema menos solución hay. Son terapias largas, con un coste económico en ocasiones elevado y que requieren tiempo. Lo primero no es problema, casi siempre llegan a la consulta familias bien situadas. Lo difícil es el tiempo. Viajan mucho, están liadísimos. Alegan que no pueden y les creemos, porque llevamos un tren de vida frenético del que es muy difícil bajarse".
Pero se paga un precio alto por ello. El menor se enmaraña aún más en la espiral del conflicto y la desesperanza. Los padres se muestran derrotados y lamentan la desgracia de tener un hijo así.
El primer contacto con los profesionales proviene habitualmente de la madre. Aunque ambos progenitores trabajen, sigue siendo ella la que busca tiempo para recurrir a la ayuda de los expertos. El lamento inicial tiene un patrón común, según Blanca Betes: "Mi hijo es un desastre, no va a clase, suspende todo. Está agresivo, nos insulta y hasta nos pega. Vivimos en el infierno". Los padres siempre echan la culpa a los hijos. Se sienten víctimas de una injusticia: han dado todo por ellos y solo reciben disgustos. A medida que avanza la terapia, asoma el sentimiento de culpa. Al final, asumen que, efectivamente, le han dado todo, excepto su tiempo. Y no es un detalle menor.
Con más de una década de experiencia, Blanca Betes ha aprendido a traducir el lenguaje de los adolescentes: "Iros a la mierda", dirigido a los padres significa "estoy muy solo. No me queréis. No me cuidáis. Tenedme en cuenta; incluidme en vuestras vidas".
"Muy a mi pesar", añade la directora de Psiceduca, "en ocasiones los chicos están dispuestos a cambiar si sus padres también lo hacen, porque se sienten muy desgraciados. Pero la falta de tiempo de los mayores lo estropea todo. Un caso reciente mío concluyó con el internamiento del chaval en un colegio de élite de Suiza, porque a sus padres les resultaba imposible acudir a terapia".
A partir del alejamiento, bien sea en un piso tutelado o en un internado de lujo, el vínculo emocional corre serio peligro, según los expertos. "El internado es percibido por el menor como 'no solo me has abandonado, sino que me alejas de tu vida". La reacción típica es cerrarse aún más en su grupo de amigos y mostrarse insultante y agresivo con la familia.
Algunos profesionales califican el desinterés de hecho de los padres como malos tratos. Lo denominan "negligencia por omisión del deber" y es causa de privación de la patria potestad. En España hay 35.000 menores tutelados por las Administraciones, aunque no es posible obtener datos sobre cuántos de ellos corresponden a la omisión del deber paterno. Arturo Canalda, defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, apunta la causa principal de la ausencia de estadísticas fiables: "Cada autonomía dispone de un sistema propio de calificación del abandono, y lo que en algunas es desamparo en otras es riesgo, y viceversa. Ninguna tiene la obligación de actualizar y especificar los datos, así que trabajamos un poco a ciegas, fiándonos del instinto y la experiencia".
El pediatra social del hospital Infantil Niño Jesús de Madrid Jesús García alertó a los senadores que consensuaron las líneas maestras de la futura reforma de la ley de adopción nacional de que "un padre sociópata no es solo quien abandona, maltrata o abusa sexualmente de sus hijos, sino quien hace omisión del deber de paternidad". Y reveló que la negligencia es la segunda causa de maltrato de la Comunidad de Madrid. Fruto de esta actitud, señala, "son los trastornos emocionales graves derivados de un abandono de hecho".
Cuenta este pediatra, que además preside la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil: "Una madre, una profesional de mucho éxito, vino a mi consulta en demanda de ansiolíticos para su hijo porque mandaba 1.000 mensajes de móvil diarios. Sí, 1.000. Fui a ver su casa y su habitación era la cabina del Voyager: home cinema, mp3, iPhone, Mp4, Wii, consolas... todo. Sin embargo, era uno de los niños más desamparados que he visto. Sus trastornos eran una llamada desesperada de atención dirigida a los padres, a los que prácticamente no veía". Tras una terapia dura y prolongada, el caso empieza a arreglarse y el muchacho se está también recuperando de lo que los pediatras denominan ya "la sordera del MP3", que daña la capacidad auditiva, y la "artritis metacarpofalángica" de su mano derecha, resentida por tanto sms.
Otra pareja que pasó recientemente por su departamento en el Niño Jesús no pudo resolver el problema y perdió definitivamente la custodia por omisión del deber paterno. Eran dos ejecutivos veganos [vegetarianos estrictos] cuyo hijo presentaba encefalopatía grave por carencia de vitamina B12 y ácido fólico, "con unos retrasos mentales tremendos".
Este y los otros menores que han pasado por la misma causa a disposición de los servicios de protección de la Comunidad de Madrid padecen "encefalopatía hipóxico isquémica", lo que les convierte en dependientes de por vida. "A veces, el peor problema de los niños son los padres", concluye el pediatra, que combate con energía la teoría que surgió en los años sesenta -y aún sigue vigente en determinados ambientes- de que es mejor dedicar a los niños "tiempo cualitativo", es decir, poco tiempo pero proveniente de progenitores realizados, como se denominaba antes, que "tiempo cuantitativo": muchas horas, pero de madres presuntamente amargadas por su condición obligada de amas de casa. "Ni cuantitativo ni cualitativo", ataja el doctor García. "Los niños necesitan tiempo a secas".
En este contexto, ¿no se estará estigmatizando a este tipo de padres señalándoles con el dedo acusador? ¿No remueve esta situación el incómodo sentimiento de que triunfar en el trabajo implica descuidar a la familia? O su reverso: niños esmeradamente cuidados, ascensos imposibles, sobre todo en el caso de la mujer. ¿Siguen los estereotipos vigentes?
"Como en todo, hay que buscar el equilibrio. Pero en las actuales circunstancias no es fácil", comenta Jesús Poveda, psiquiatra de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en patologías de la adolescencia. "Los dos son a la vez culpables y víctimas. La educación de los hijos es su responsabilidad, pero si no se sabe o no se puede hacer mejor, el conflicto está asegurado". Muchos de estos padres son víctimas, a su vez, de la educación errónea que ellos mismos recibieron, y reproducen modelos difíciles de digerir para los jóvenes de la era digital.
"Antes los adolescentes tenían más fácil vivir lo que los psiquiatras llamamos 'factor de pertenencia' a través de la familia extensa y los amigos del barrio. Pero hoy eso rara vez lo tienen, y como el mundo real les resulta hostil buscan su pertenencia en el virtual. Vemos que tienen 500 amigos en Tuenti y ninguno en el barrio. No sirve".
A los padres, señala este psiquiatra, hay que ayudarles a distinguir lo necesario de lo urgente. "Cuando suena la alarma de la extrema gravedad -por ejemplo, un intento de suicidio por parte del menor- se apresuran a cambiar el horario laboral o buscan otro trabajo que les permita estar por la tarde con los hijos. Le han visto las orejas al lobo".
Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, no culpa ni exime a nadie. Solo destaca que "hay una curva ascendente de padres de clase media alta cuyos trabajos resultan tan absorbentes que no han prestado la atención debida a los hijos. Cuando eso se junta a los problemas de la adolescencia, ya han perdido el control de la situación familiar". En tales circunstancias, primero intentan que los educadores y los psicólogos remedien el problema. "Al final, ellos mismos piden a la Administración que se haga cargo de los hijos", añade Palacios.
El juez de menores de Granada Emilio Calatayud asegura: "El perfil del adolescente que agrede a sus padres o delinque a través de Internet o del móvil es de clase social acomodada, que lo ha tenido todo en el aspecto material y ha crecido solo, sin nadie con autoridad para marcar límites".
Este juez se hizo popular por dictar sentencias en las que colocaba al menor en el lugar de la víctima o su entorno. Si un chico apedreaba los cristales del instituto, la pena consistía en limpiarlos durante unos meses; si agredía a un compañero más débil, le obligaba a convivir con discapacitados; si había conducido borracho, a ayudar a los tetrapléjicos. Así ha conseguido éxitos en la reinserción de menores, pero ahora asegura sentirse algo desbordado por chavales agresivos con el entorno familiar y ciberdelincuentes reincidentes. Chicos que son separados temporalmente de sus padres y enviados a pisos tutelados. Al mismo tiempo, y si se cuenta con medios, se intenta que los progenitores cambien sus prioridades: sus hijos por delante del éxito profesional. "Más no podemos hacer".
miércoles, 23 de febrero de 2011
Sextillizos!!
Hoy quiero compartir con vosotros la preciosa imagen de los sextillizos McGhee junto a sus padres, una foto que causó sensación en internet. A partir de que su madre la publicara en Facebook la vida de la familia ha dado un giro radical.
Mucha gente se ha conmovido al ver a los pequeños Rozonno Jr., Isaac, Josías, Elías, Madison y Olivia, lo cual ha provocado una avalancha de buenos deseos y ayudas para la gran familia.
La historia de la pareja, Rozonno y Mia, de Columbus, Ohio, no ha tenido un comienzo feliz. Ambos vienen de familias con problemas y deseaban mucho tener una familia propia, pero tras años de tratamientos de fertilidad ella quedó embarazada de gemelos y los bebés murieron poco antes de nacer.
Luego volvió a quedar embarazada. Esta vez les aconsejaron una “reducción” de embriones, pero decidieron seguir adelante a pesar de las dificultades económicas que atravesaban. Finalmente los sextillizos nacieron en junio, aunque permanecieron unos meses más ingresados.
La cuestión es que a partir de su publicación en Facebook para que parte de la familia pudiera conocer a los pequeños, la foto ha tenido una repercusión increíble en medios de comunicación de los Estados Unidos. La familia ha salido en prensa, en programas de televisión, entre ellos el famosísimo programa de Oprah, y han recibido una donación de 250.000 dólares (aproximadamente 182.000 euros) gracias a la cual se han comprado una casa.
En fin, muchos se cuestionarán la popularidad de la familia y si su salida a los medios ha sido realmente desinteresada o no. Con lo que me quedo es con esta tierna foto de sextillizos que causó sensación en internet y con el mensaje de que los los hijos vienen a cambiar la vida de sus padres en todos los sentidos.
TOMADO DE http://www.bebesymas.com/noticias/foto-de-sextillizos-que-causo-sensacion-en-internet?ref=nf
miércoles, 16 de febrero de 2011
Entrevista a un comadrón (como me gusta este chico ;)
Mirando el Periódico de hoy me he encontrado con una entrevista "muy chuli". Pero no os cuento más que se trata de un chico muy especial... me ha encantado su entrevista, quería compartirla. Es como encontrar una mota de luz hoy. Ahí va con el permiso de el Periodico de Catalunya. Os dejo con Carles Valero (Olé, por ese comadrón).
CARLES VALERO :A VECES TENGO LA SENSACIÓN DE QUE EMPUJO YO MÁS QUE ELLAS"
A sus 32 años se mueve como pez en el agua entre contracciones y latidos fetales, un espacio tradicionalmente reservado a las mujeres. Ha atendido partos en el hospital de Sabadell y visita en un CAP de Manresa.
-¿Cuándo dio el primer paso para ayudar a nacer a los niños?
-En 1995 fui a informarme a la Escola Universitària d'Infermeria de Bellvitge. Pregunté si había problema para ser comadrona siendo hombre. Tenía 17 años. Lo pregunté con toda mi buena fe, pero las mil personas que había allí se rieron de mí.
-Vaya. ¿Y qué le contestaron?
-Que la Constitución española da los mismos derechos a las mujeres y a los hombres.
-¿Y escogió la especialidad?
-En aquel momento no. Hice enfermería, pero escogí quirófano y más tarde me dediqué a las urgencias. Al cabo de un tiempo me cansé de estar siempre al final de la vida y quise ir al principio.
-Acabó sacándose el título de comadrona. ¿O debería decir comadrón?
-Es una profesión femenina. Cuando hay gente esperando para la consulta yo mismo pregunto: «¿Viene por la comadrona?».
-¿Y qué le dicen cuando entran y ven a un hombre?
-Se creen que soy el médico.
-Ya. ¿Y es más difícil ser comadrona para un hombre?
-Hay una barrera y tienes que esforzarte más, para que la mujer confíe en ti. Una de las frases típicas es: «¡Pero si tú no has parido nunca!» A lo que yo contesto con otra frase típica: «¿Un oncólogo que nunca ha tenido cáncer puede ser un buen oncólogo?».
-¿Cuándo fue la primera vez que vio un parto?
-Cuando era camillero. Aquella vez me puse a llorar y sigo emocionándome. Es una profesión que exige mucho de ti, te implicas mucho y tienes que estar muy bien contigo mismo. A veces tengo la sensación de que empujo yo más que ellas.
-¡Qué dice!
-¡Cuidado! Las comadronas no somos Dios Nuestro Señor. Nosotros solo recogemos al niño, no somos el centro del parto. Cuando todo va bien, tienes que volverte invisible. Tu presencia solo es importante cuando algo no va bien. Muchas veces me preguntan: «¿Tú me vas a sacar al niño?». Y yo les contesto: «No. Al niño lo vas a parir tú». Vivimos inmersos en una filosofía industrial. No nos planteamos lo que podemos hacer por nosotros mismos. Vamos al hospital a que nos curen, a que nos saquen al niño...
-¿Cómo le gusta recibir a los niños?
-El nacimiento es un momento único y tienes que intentar que aquello que está pasando sea un momentazo, aunque el ambiente de un hospital no ayuda mucho.
-¿Qué hace para mejorarlo?
-En la sala de partos, atenuamos la luz y ponemos música agradable. ¿Y por qué no? Cuando nace un niño le tarareo alguna canción. Hay que cantar a los niños.
-Cantará bien, por lo menos.
-Por si acaso, lo hago flojito.
-Menos mal.
-Es de sentido común que el momento de nacer es un momentazo. Sin embargo, muy pocas personas, incluso las mujeres embarazadas, saben cómo nacieron, cuánto pesaron, si les dieron el pecho...
-¿Y por qué es importante saberlo?
-Para saber de dónde venimos. Somos lo que hemos vivido.
-¿Qué sabe usted de su nacimiento? ¿Y de qué le sirve saberlo?
-Sé cuándo nací y cómo. Me lo he imaginado muchas veces y es entonces cuando te das cuenta de todo lo que han hecho por ti. Parir es un acto de amor y creo firmemente que el primer apellido de un niño debería ser el de la madre.
-¿Qué pasa cuándo las cosas van mal?
-La vida no es justa. No existe vida sin muerte, ni alegría sin tristeza. Una vez vino a verme una madre que había perdido a su bebé. Le conté que existe la tradición catalana por la que, cuando nace un bebé, se entierra la placenta y se planta una semilla: de nogal, si es niña, y de roble o encina, si es niño. En aquel momento se le iluminó la cara: «¡Ya sé dónde la voy a plantar!», exclamó. Vivimos en la era del iPhone y del iPad pero seguimos necesitando los rituales.
-Sigo sin saber qué le llevó exactamente a elegir esta profesión.
-Pues porque me fascina todo lo que rodea el embarazo, el parto y la crianza. Es el principio de todo, un misterio.
sábado, 5 de febrero de 2011
de entuertos y gases

Pies de elefante, ojos de sapo, panza de araña. joroba de camello, pelo de bruja......parece la receta de una pocion de alguna bruja, pero no, son los estragos de la operacion cesarea en mi cuerpo -orrivle oe- . Dificil es no comparar, pero la verdad con Valentino no tuve tantos achaques, que tengo ahora, sera que han pasado 5 años, el cuerpo no es el mismo?....definitivamente.
El dolor suele desaparecer al cabo de 5 o 6 días. ........ Estoy esperando pacientemente esos seis dias que ya culminan hoy......rezando rezando para que se haga la magia y el dolor desaperezca.
lunes, 17 de enero de 2011
Amar al segundo hijo

Cuando una amorosa mamá, dedicada a su primer hijo y llena de él se enfrenta a un segundo embarazo muchos temores pueden aparecer. Aunque el amor se multiplica y se amará al segundo hijo como al primero, sin duda puede haber cierto trastorno en las relaciones cuando llega el segundo bebé.
Cuando nace el primer hijo de una mujer no solamente nace un niño, también nace una madre y ella vive esta nueva dimensión de su personalidad como algo muy profundo y poderoso, que puede cambiar toda su concepción del mundo y de si misma. Entregada al vínculo se encuentra que todo puede cambiar con la llegada del segundo hijo.
Ya no podrá entregarse por completo al que ha sido hasta ahora su gran amor, y tampoco podrá tener una completa unión con el segundo que deje al primero fuera de la relación materno-filial.
Los sentimientos de la madre
Pese a que durante el embarazo y en los primeros momentos pueda haber sentimientos contradictorios hacia los dos hijos y hacia una misma, miedo a no amar suficiente o a no llegar a atender a ambos, normalmente las madres son capaces de reconstruir las relaciones de la familia de una manera que de acogida a todos en una nueva manera de entender el amor y la comunicación.
El segundo hijo llega, sea planificado o no, en un momento diferente de la vida de esa mujer y le hará relacionarse con él y sentir emociones diferentes posiblemente a las que experimentó con el primero. Tendrá menos temores pero también menos tiempo, más experiencia pero también menos disponibilidad.
En algunos casos hay una cierta culpabilidad y angustia, pero en otras el niño mayor es percibido como molesto o desarrolla comportamientos regresivos o de llamada de atención ante sus padres, dificultando la comunicación en la nueva forma que ha tomado su familia.
La edad del primer hijo influye
La forma en la que el hijo mayor reacciona ante la llegada del bebé no es siempre previsible aunque, sin duda, aspectos madurativos son importantes.
Algunos niños muy pequeños se adaptan bien en apariencia al nuevo bebé siempre que la familia cuente con apoyos para atenderlos a ambos, pero sin duda las mamás se sienten especialmente agotadas si tienen que cuidar a dos bebés que no caminan, usan pañales o tienen despertares nocturnos.
A partir de los dos añitos las cosas podrían ser más sencillas, pero muchas veces los pequeños no son capaces de expresar sus sentimientos contrapuestos hacia el hermanito que les quita atención de sus padres. Los padres, a veces, en vez de entender que su hijo se siente asustado y solo y que no está preparado para compartirlos, se enfadan con él cuando se pone más caprichoso de lo normal, tiene regresiones, pesadillas o berrinches. Algunos vuelven a hacerse pipí o se muestran agresivos, todo motivado por el deseo de recuperar más atención y no saber decirnos cuanto nos necesitan y como querrían a veces que nada hubiera cambiado.
La comprensión es fundamental para ayudarles a pasar esta crisis personal. El hermanito no es su responsabilidad e, incluso si lo “pedían” no es sorprendente que lo encuentren un poco decepcionante, ya que no sirve para jugar con él.
La pareja, la familia o los amigos cercanos tienen entonces un papel importante, acompañándolo en ratos y ayudando para que la mamá pueda también disponer de ratos en los que le dedique mimos y atención exclusiva.
Es mejor que el nacimiento del segundo no suceda a la vez que otros importantes cambios en la vida de un niño: dejar el pañal, pasar a su cuarto o entrar en la guardería, para evitar que tenga que enfrentarse a situaciones de tensión acumuladas.
Para los niños a partir de los seis años suele ser más sencillo, ya que no están tan necesitados de atención constante, tienen amigos e intereses con los que pasar el tiempo cuando su madre no puede estar con ellos. También, por supuesto, tienen una mayor maduración física, emocional e intelectual que les va a permitir entender la nueva situación. Sin embargo no podemos descartar que sientan celos, sobre todo si les empezamos ahora a exigir que cuiden del hermanito sin desearlo ellos o a que se comporten como “mayores” todo el tiempo.
No hay un momento ideal para el segundo nacimiento que pueda ser aconsejado, cada familia tiene sus ritmos, prioridades y necesidades, pero en general es conveniente planificar ese nacimiento cuando madre, padre e hijo mayor estén preparados para organizar su tiempo y sus emociones dándo cabida al nuevo miembro. Pero una cosa ese segura, amar al segundo hijo no va a ser un problema.
TOMADO DE ;http://www.bebesymas.com/desarrollo/amar-al-segundo-hijo
viernes, 14 de enero de 2011
CÓMO VENCER EL TEMOR AL AGUA
Podemos sugerir en estos casos los siguientes consejos para aquellos padres que quieren que sus hijos pierdan el temor al agua:
| |
En algunos países, la enseñanza de la natación es obligatoria en los colegios, en el nuestro no lo es aún, la necesidad es grande puesto que nuestras costas poseen gran número de playas y ríos, es necesario que chicos y grandes estemos preparados y esto se logra desde edades tempranas, lo ideal es familiarizarnos y sentirnos seguros en el agua. |